قال رسول الله صلى الله عليه وسلم : النساء شقائق الر جال. ابو داود,236
Dijo el profeta que la paz y las bendiciones sean con él: las mujeres son hermanas gemelas de los hombres. (Abu Dawud, 236)

Fuente de: @modestfachionfrance
Bienvenidas y bienvenidos!!!
Esta página web busca formar a educadoras y educadores sociales en los feminismos islámicos a través de una amplia revisión bibliográfica de diferentes temáticas acerca de este movimiento ya que consideramos que los y las profesionales de la Educación Social deben tener un conocimiento al menos básico para una buena intervención. Esta formación es necesaria debido a que a lo largo de la carrera académica de este grado no se trata esta temática en absoluto, ni tan solo en una optativa pese a la relevancia y complejidad del asunto, el cual causa que los miles de musulmanas y musulmanes residentes en España sigan siendo vistos como “los otros”, atrasados, tradicionales, misóginos, machistas… y sus mujeres como sumisas, analfabetas, oprimidas…
Desde la Educación Social consideramos menester la formación en los feminismos en general debido a que uno de sus principios de actuación es velar por la igualdad entre hombres y mujeres y esta defensa de la igualdad de género debe traspasar las barreras religiosas, culturales, nacionales… hasta llegar a los feminismos islámicos, los cuáles no consisten en una cuestión de género únicamente, sino que con ellos se solapan varios problemas sociales, de exclusión social, otredad, racismo, colonialismo… por ello consideramos clave la indagación y formación en este movimiento desde todas sus múltiples facetas discriminatorias. Se estima básica la formación en los feminismos islámicos para poder tener un acercamiento veraz hacia la población musulmana, ya que un buen y una buena profesional de la Educación Social no debe tener prejuicios basados en la ignorancia sino que debe estar formado y formada en una diversidad de temáticas que contienen una afectación social y cuya carencia de este conocimiento pueda afectar la buena intervención social de la o el profesional. Igualmente se alega la importancia de conocer los feminismos islámicos y no únicamente las corrientes de los feminismos hegemónicos ya que esto permite tener una visión real y completa de las diferentes formas de emancipación de las mujeres y poder así ser conscientes de la diversidad de esta libertad para no caer en juicios sujetos a argumentos coloniales, arrogantes e islamófobos.
En definitiva un educador y educadora social debe caracterizarse por cuestionar e investigar cualquier conocimiento antes de tomarlo como cierto por lo que debe estar formado y formada correctamente para poder ir más allá de los debates ridículos acerca de si el hiyab da o no calor o de si se lleva por obligación de los padres o hermanos.