top of page

Definición y principios

Es de suma importancia que en primer lugar, nos paremos a presentar los múltiples orígenes de los feminismos islámicos y reflexionar sobre su definición y los principios que persigue este movimiento.

Si de algo se caracteriza este movimiento es por su multiplicidad de pensamientos e ideologías, por lo cual hay una gran variedad entorno a su definición, surgimiento… y todo lo que a éste concierne. Los feminismos islámicos están interiormente divididos en corrientes que van de la más tradicional (formada por los (eruditos), ulemas ) que defienden un régimen patriarcal), pasando por la radical (conocida también como neopatriarcado que defiende una contrapartida ante la decadencia moral supuestamente producida por el feminismo laico) hasta llegar a una liberal (englobada por una capa social culta y moderna incluidas las feministas islámicas, que defienden la igualdad de género).  Lo que tienen en común es que en todas se debate el estatus del Corán y la Sunnah desde diferentes posicionamientos (Ali, 2014; Castañer, 2017). 

Asimismo enfatizamos que nos referimos a este movimiento en plural ya que nada tiene que ver la lucha que desarrollan las mujeres en Marruecos que en Irán o las residentes en Europa o EE. UU (las mujeres migrantes y/o las pertenecientes a segundas u otras generaciones). Cada una de ellas buscará cubrir unas necesidades y/o defender unos derechos violados que serán diferentes dependiendo del lugar que les haya tocado vivir en el mundo.

Los feminismos islámicos podrían retomarse a la época profética en la cual las mujeres estaban altamente comprometidas con su sociedad y la defensa de sus derechos que les habían sido otorgados por el Islam. Destacamos sobre manera a Aisha, esposa del Profeta Mohamed (P y B) e hija de su gran amigo y compañero Abu Bakr Al Siddiq (primer Califa) que luchaba activamente contra las tradiciones sexistas y machistas de la época y/o Umm Salama, otra de las esposas del Profeta (P y B), la cual trató la igualdad del lenguaje en el mensaje coránico. Entre otras que presentaremos más adelante (Ali, 2014 y 2019).

En cuanto a los feminismos islámicos modernos conocidos con este nombre surgirían a finales del siglo XX expresándose como una lucha en contra del colonialismo y nacionalismo y aunque si se han visto influenciados por las ideas occidentales no han surgido a partir de éste, sino que más bien ambos se dieron a la par (Ali, 2014 y 2019; Badran, 2011). Nacieron en primera instancia a manos de mujeres de una clase social elitista (Tohidi, 2008) y desde entonces hasta nuestros días tal denominación no es aceptada por todas y en los casos que si lo es, se trata siempre desde una perspectiva crítica. En la década de 1970 surgen figuras de mujeres que buscan una nueva identidad femenina desde las escrituras religiosas y entre el 1980 y 1990 sobre todo en el Magreb, con el aumento del saber religioso femenino, se pasa de una defensa del Islam por parte de las mujeres musulmanas, a una defensa del estatus de la mujer a partir de los discursos islámicos (Ali, 2014).

Se podría definir como un movimiento que busca la igualdad y justicia social entre el hombre y la mujer impulsando un nuevo tafsir (interpretación) e ijtihad o Ishtihad (hermenéutica o reinterpretación) del Corán, la Sunnah (enseñanzas, acciones o dichos del Profeta (P y B) ) y la Sharía (ley islámica) que debería realizarse por musulmanas y musulmanes con un alto conocimiento lingüístico, histórico y cultural para poder acabar con los discursos patriarcales y misóginos que son injustamente atribuidos al Islam, ya que Las Sagradas Escrituras han sido erróneamente comprendidas y aplicadas. Este movimiento como remarca Badran (2008) es al mismo tiempo religioso y secular al igual que el Islam “din wa dunya (la religión y el mundo)”.  Además “[…] surge como refutación de los estereotipos occidentales y de la ortodoxia islamista” (Prado, 2008 b, p.8). Los feminismos islámicos no buscan romper con el resto de los discursos de sus compañeras pertenecientes a los feministas globales, sino todo lo contario, como apuntan Nayereh Tohidi y Margot Badran (2008), todas las mujeres debemos aunar nuestras fuerzas en la defensa de nuestros derechos (Adlbi, 2017; Badran, 2010 y 2011; Grosfoguel, 2016; Moghadam, 2007 y 2008; Prado, 2008 b; Rivera, 2014). 

Para Zahra Ali los feminismos islámicos

[…] designan ese movimiento transnacional, que se inscribe en la continuidad del pensamiento reformista musulmán surgido a finales del siglo XIX, que llama a un retorno a las fuentes del islam (Corán y Sunnah) a fin de limpiarlo de lecturas e interpretaciones sexistas que traicionan la esencia liberadora del mensaje de la Revelación coránica y al uso del instrumento jurídico de la ijtihad que permite comprender el Islam en relación con la evolución del contexto. (2014, p.129 y 2019, p.21)

bottom of page