top of page

Asma Lamrabet

asma-lamrabet-islam-k8NG--620x349@abc.jp

Asma nació en 1961 en Rabat (Marruecos). Estudió medicina con especialización en trastornos sanguíneos en el Hospital Infantil de Rabat. Es una de las feministas islámicas más destacadas del mundo contemporáneo y actualmente trabaja como hematóloga en el Hospital Avicena de su ciudad natal. Ha sido una mujer muy activa durante toda su vida participando como médica voluntaria en hospitales de España y América latina. Además de realizar conferencias a través de todo el mundo a cerca de las mujeres en el Islam basando sus discursos en los Textos Sagrados del Corán y la Sunnah analizados desde una perspectiva reformista y liberal. Lamrabet critica la simplificación de Occidente al fijarse solo en el hiyab de las mujeres musulmanas ya que el foco se reduce al cuerpo de éstas y sustenta que los feminismos islámicos son y deben ser decoloniales.

Asimismo, durante varios años fue presidenta del GIERFI (Grupo Internacional de estudio y reflexión sobre las mujeres y el Islam) con sede en Barcelona, éste es un comité que reúne a mujeres pensadoras, activistas e intelectuales musulmanas de muy diferentes procedencias que buscan visibilizar una voz e imagen alternativas del Islam al mundo contemporáneo. En el 2009 crearon una página web WebIslam donde se pueden encontrar artículos, cuentos, poesías, noticias, campañas destacadas además de otras más entradas de interés desde el punto de vista islámico. (Comité Ejecutivo Gierfi, 2009).  Más tarde fue elegida como Directora del Centro de Estudios femeninos en el Islam perteneciente a una institución religiosa Rabita Mohammadia de Marruecos y miembro de la red internacional Musawah llevada a cabo en Malasia. Este último es un movimiento mundial que busca la equidad dentro de la familia musulmana (Del la Cruz, 2018; Fundación de cultura islámica, 2010; Lamrabet, 2019; Rozana, 2011).    

Lamrabet ha escrito varios libros y artículos que tratan la temática de la mujer por los que ha obtenido premios y reconocimientos. Ésta escribe en varios idiomas: En inglés destacan obras como: “Women in the Qur’an: an emancipatory Reading y Men in Charge?”. En francés, tiene un gran legado de obras como: “Musulmane tout simplement”; “Le Coran et les femmes: une lecture de libération”; "Femmes et hommes dans le Coran: quelle égalité?"(por este recibió el premio de la Mujer Árabe 2013 categoría ciencias sociales);“Les femmes et l’Islam: une vision réformiste"; “Femmes et Religions; points de vue de Femmes du Maroc”; “Croyantes et féministes, un autre regard sur les religions”; “Islam et femmes: les questions qui fâchent” (recibió el premio Grand Atlas 2017); “L'héritage des femmes: étude multidisciplinaire”; "Femmes-Islam-Occident: chemins vers l'universel" y «Islam et femmes: les questions qui fâchent »

(recibió el premio prix Grand Atlas 2017). En español: “Aisha esposa del profeta: el Islam en femenino”; “El Corán y las mujeres: una lectura de liberación” y “El velo (Hiyab) de las mujeres musulmanas: entre la ideología colonialista y el discurso islámico: una visón decolonial” (Lamrabet, 2019). 

Y finalmente destacar que tiene más obras pero que no hemos nombrad debido a que no tratan del tema de los feminismos islámicos que ahora mismo nos acontecen.

Fuente de: www.ABC.es

bottom of page