top of page

Fátima Mernissi 

mernissi_2.jpg

Fuente de: www.biografíasyvidas.com

Nació en un harén de Fez en el 1940 y falleció en el 2015 en Rabat. Obtuvo el Certificado de Ciencias Políticas en la Universidad de Mohamed V en Rabat, más tarde en el 1973 obtuvo una beca de Sorbona lo que le permitió doctorarse en Sociología en la Universidad de Brandeis en EE. UU. Fue una gran escritora, feminista y activista marroquí, cuyo nombre empezó a conocerse en su país de origen tras su participación en el 24 Congreso de Sociología que se realizó en el 1974 en Argel (Argelia). Sus obras y discursos han tenido como objetivo investigar y mostrar como las Sagradas Escrituras del Corán y la Sunnah habían sido malinterpretadas a lo largo de toda la historia desde puntos de vista misóginos y patriarcales. Asimismo fue profesora en la Universidad de Mohamed V de Rabat y se dedicó a la investigación en el Centre Universitaire de la Recherche Scientifique de Rabat, donde también regía un taller de escritura. Fue una mujer muy comprometida con los derechos de las mujeres musulmanas por lo que fundó varias asociaciones que denuncian el patriarcado de las sociedades musulmanas. Por todo su trabajo obtuvo el premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio de Erasmus de la fundación de Holanda.

 

Además, Mernissi sostiene el impacto que ha tenido internet en el Islam asegurando que actualmente todos somos nómadas digitales lo que causa que se rompan los hudud (barreras) entre la esfera pública y la privada y ayuda a que las mujeres salgan hacia lo público, el cual hasta ahora se reservaba a los hombres. Asimismo internet ayuda a la libertad de expresión y comunicación para conocer mejor el mundo musulmán, sin embargo, hay que tener cuidado con lo que podemos encontrar (El País, 2008). Y uno de los discursos más famosos de Fátima fue la afirmación de que el Profeta (Py B) era feminista y un fuerte defensor de los derechos de la mujer y que fueron los otros hombres que se fueron alejando de la verdadera esencia del Islam los que otorgaron una posición menor a las mujeres (Adlbi, 2014; Casa África; Grosfoguel; 2016; Ruiza, Fernández y Tamaro, 2014).

Mernissi cuenta con una amplia red de libros y artículos muchos de los cuáles afortunadamente están traducidos al español como: “Sexo, ideología e islam”; “El harén político”; “Sultanas olvidadas”; “Aixa y el hijo del rey, o ¿Quién puede más el hombre o la mujer?”; “El velo y la elite masculina”; “Marruecos a través de sus mujeres”; “El poder olvidado. Las mujeres ante un islam en cambio”; “Sueños en el umbral: Memorias de una niña del harén, etc. Además de otras cuantas obras en otros idiomas como: “Revés de femmes”; “Femmes du Gharb” y “Scheherazade Goes West”. Y muchas más de otras diversas temáticas (Casa África, 2019; Ruiza, Fernández y Tamaro, 2014).

bottom of page